La elocuencia y el arte de hablar entre los antiguos mexicanos
PDF
HTML

Palabras clave

Lengua náhuatl
discurso
palabra
pensamiento
metáfora
difrasismo
qualli tlahtolli

Resumen

El náhuatl fue la lengua franca durante la época prehispánica en gran parte del actual territorio mexicano, siguió siéndolo en las primeras décadas posteriores a la conquista española, y actualmente es la lengua indígena más hablada de México. Este estudio intenta mostrar, por una parte, el gran aprecio que los antiguos mexicanos tenían por la elocuencia y el discurso al grado que buena parte de su educación se enfoca al arte retórico. Por otra parte, pretende hacer notar los rasgos estilísticos, la flexibilidad y la riqueza de las metáforas que abundan en la lengua náhuatl. El texto se encuentra dividido en tres partes. La primera se enfoca en revisar textos y diccionarios de autores de los siglos XVI y XX que resaltan la riqueza y belleza del idioma; en la segunda parte se hace una breve revisión de los Huehuehtlahtolli o Antigua palabra con el objetivo de mostrar la importancia que atribuían los antiguos mexicanos a la palabra y al buen discurrir, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público. Finalmente, se analiza la frase In qualli tlahtolli, in huel ihtoloni, in huel tenehualoni, in ahmo tlahtlacolloni ya que sintetiza la concepción nahua de la elocuencia.  

PDF
HTML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Ecúmene de Ciencias Sociales