Resumen
El presente artículo se propone indagar en la construcción de la voz lesbiana en el activismo sexo-disidente argentino ubicado en el fin de la última dictadura cívico-militar y la transición democrática. La politización de la identidad sexual dará lugar a la lesbiana como un sujeto político que fisure los regímenes de inteligibilidad hetero-cispatriarcal y feminista. En alianza con los movimientos homosexuales, las lesbianas construyeron un lugar de enunciación que denunció la patologización, la violencia y el estigma social sobre cuerpos y prácticas insumisas al mandato social; al tiempo que reivindicaron una existencia deseante en un contexto todavía opresivo signado por el fin de la última dictadura cívico- militar. El trabajo de archivo sobre los dispositivos de contra memoria analizados, desde la tríada cuerpo- deseo y escritura, permitió indagar en las representaciones del deseo, las eróticas desobedientes, visibilizar el rol de las comunidades afectivas como potencia política y teórica para los movimientos lesbofeministas de la época. Se trabajó sobre los Cuadernos de Existencia lesbiana y el Archivo digitalizado de activismo lésbico potencia tortillera desde un análisis discursivo como una herramienta analítica que permitiera dar cuenta de representaciones, construcciones de enunciatarios, ethos y memorias discursivas. La construcción de una voz lesbiana, como una instancia individual de profundo retorno a la subjetividad y colectiva de encuentro con otras, permitió reivindicar una existencia deseante y transgresora.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Ecúmene de Ciencias Sociales