Resumen
Este texto tiene tres objetivos. El primero, ofrecer una argumentación acerca de la interrelación que existe entre la Literatura y la Historia; más particularmente entre la novela biográfica y autobiográfica por un lado y la Historia de la vida cotidiana por el otro. El segundo, argumentar que las categorías de “tiempo” y “memoria” que se construyen en la obra El olvido que seremos no distan mucho de las conceptualizaciones que acepta la ciencia histórica, o por lo menos, esta forma de historia cultural. En este sentido, novelas como las de Héctor Abad Faciolince y otras parecidas, valen como “fuentes” para los historiadores de lo cotidiano. El tercero, reflexionar acerca del relato en sí; esto es, hacer un balance entre la forma en la que se construye la narración novelística y la manera en la que los historiadores contamos hechos del orden de lo cotidiano. En consecuencia, mediante el análisis de la novela de Abad Faciolince me parece que es posible llamar la atención acerca de las similitudes (más que diferencias) que existen entre el historiador de la vida cotidiana y el escritor literario.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Ecúmene de Ciencias Sociales