Resumen
El siguiente escrito expone cómo el cine nacional incorporó una práctica cultural: la lucha libre; esta mixtura motivó un género cinematográfico denominado cine de luchadores; asimismo, explica algunas proyecciones cinematográficas fundacionales en los años cincuenta. La propuesta se desprende de la Historia cultural y la cultura popular. La primera denota experiencias, significados y expresiones de abajo; la segunda, manifestaciones comunes, multiformes y disgregadas que facilitan una cohesión social. A su vez, el texto recurre al análisis cinematográfico desde la perspectiva instrumental; es decir, el cine como instrumento de comunicación donde resulta fundamental el contexto histórico. En este sentido, se establece que el cine de luchadores personificó al héroe enmascarado y, sobre todo, continuó generando expectativas filmográficas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Ecúmene de Ciencias Sociales