DISUADIR PARA CONTROLAR: EFECTOS DEL DISCURSO DE DONALD TRUMP EN SU SEGUNDO MANDATO PRESIDENCIAL (2025)

Dissuading to Control: Effects of Donald Trump's Discourse During His Second Presidential Term (2025)

 

VICTOR VILLARREAL CABELLO[1]

 

 

FECHA DE RECEPCIÓN: 08 DE ABRIL DE 2025

FECHA DE ACEPTACIÓN: 17 DE JUNIO DE 2025

 

 

RESUMEN

 

Este artículo analiza el discurso y las acciones antinmigrantes del presidente Donald Trump durante los primeros meses de su segundo mandato (2025) como herramientas de control migratorio con efectos disuasorios concretos. A partir del análisis de declaraciones públicas, órdenes ejecutivas y narrativas mediáticas, se argumenta que el lenguaje no solo enmarca ideológicamente la migración como amenaza, sino que produce efectos tangibles en las decisiones de movilidad. El estudio se apoya en datos recientes publicados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que registran una caída histórica en los encuentros migratorios en la frontera sur. Desde un enfoque crítico del discurso y la teoría performativa del lenguaje se examina cómo la retórica presidencial reconfigura la frontera como un espacio simbólico y performativo, desplazando el control hacia mecanismos anticipatorios y extraterritoriales.

 

Palabras clave: migración, Donald Trump, disuasión, frontera, discurso.

 

 

ABSTRACT

 

This article analyzes the anti-immigrant discourse and actions of President Donald Trump during the first months of his second term (2025) as tools of migration control with concrete deterrent effects. Drawing on the analysis of public statements, executive orders, and media narratives, it argues that language not only ideologically frames migration as a threat but also produces tangible effects on mobility decisions. The study relies on recent data published by the Department of Homeland Security (DHS) and U.S. Customs and Border Protection (CBP), which record a historic drop in migrant encounters at the southern border. From a critical discourse perspective and the performative theory of language, the analysis examines how presidential rhetoric reconfigures the border as a symbolic and performative space, shifting control toward anticipatory and extraterritorial mechanisms.

 

Key Words: migration, Donald Trump, deterrence, border, discourse.

 

 

Introducción

En 2025 Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos y con ello trajo consigo la reactivación de una política migratoria caracterizada por una retórica agresiva[2], enmarcada en el reforzamiento de estrategias de control[3] con un claro objetivo disuasorio[4] que busca hacer desistir que las personas lleguen a la frontera sur de Estados Unidos. A diferencia de su primer mandatado, este segundo periodo arranca con una ofensiva discursiva más afinada, legitimada por el capital político acumulado entre su base electoral[5] y reforzada por una estructura estatal que ha aprendido a traducir el lenguaje presidencial en política pública de forma casi expedita, salvo en algunos casos en donde la corte entra en conflicto con las ordenes ejecutivas.[6]

Durante los primeros meses de 2025, los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) muestran una caída sin precedentes en los encuentros migratorios en la frontera sur,[7] durante 2023 se tuvieron 3,201,144 encuentros teniendo un pico de 341,392 en ese mismo año fiscal, mientras que para el año fiscal 2025 hasta junio se han tenido 615,249 encuentros, con un pico en octubre de 142,751.[8] Esta disminución no puede explicarse únicamente por el fortalecimiento material de control fronterizo, sino que debe leerse como efecto de un discurso que ha resignificado la migración como amenaza total. A través de la criminalización,[9] la deshumanización[10] a través del uso de la enunciación de migrantes como “aliens”[11] y la construcción de una otredad peligrosa,[12] el discurso trumpista opera como una frontera en sí misma que inhibe y disuade la inmigración incluso antes de que comience.[13]

Este texto analiza ese poder disuasivo en el discurso de Trump como una forma contemporánea de control migratorio codificada en el espacio socio discursivo. Lejos de limitarse a la materialidad de los muros, o incluso a la implementación de redadas y a la vigilancia tecnológica en la frontera, ocurre un desplazamiento en donde el control se ejerce ahora mediante estrategias discursivas que, como se aprecia en los datos, influye en la toma de decisiones de los inmigrantes. A través del análisis de discursos oficiales, órdenes ejecutivas y datos empíricos recientes, se argumenta que el trumpismo configura una gramática del poder que afecta a los cuerpos, influye en las decisiones y restringe los imaginarios de quienes migran.

Este artículo tiene el enfoque de Análisis Crítico del Discurso (ACD) que entiende el discurso presidencial como una estrategia de control que produce efectos espaciales.[14] Además, se articula con la perspectiva de performatividad del discurso[15] con la intención de retomar la teoría pragmática sobre los actos ilocutivos para no sólo informar, sino también comprender como se producen los efectos sociales y afectivos en los oyentes y cómo el decir es ya un hacer. El texto utiliza en Análisis Crítico del Discurso para mapear las relaciones de poder y las estrategias discursivas[16], mientras que la performatividad del discurso será utilizada para describir como el discurso produce subjetividades y efectos en la realidad.[17] Las diferencias son que el ACD mira qué estructuras sociales revela o reproduce el discurso, mientras que la performatividad migra qué hace el discurso, qué produce en el mundo y en los cuerpos. Sin embargo, se complementan, con el ACD se mapearon las relaciones de poder y las estrategias discursivas, mientras que con la performatividad se analiza cómo ese discurso genera efectos materiales subjetivos.

Para lo que algunos discursos del gobierno de Donald Trump son ya actos de habla conmutativos con la intención pragmática de disuadir mediante la amenaza.  En lugar de concebir la frontera exclusivamente como una línea geopolítica fija o una infraestructura de contención material, se plantea su condición performativa,[18] es decir, una frontera hablada, proyectada y anticipada que moldea el espacio migratorio antes de su cruce. Desde esta perspectiva, el discurso opera como una forma de control a distancia que configura espacios de inmovilidad a través de la configuración de subjetividades que conducen a la inacción con temor o desvío incluso fuera del territorio estadounidense. La investigación combina un análisis crítico del discurso que usa como referentes a Van Djik, Wodak y Fairclouugh con una lectura de datos mensuales publicados por el DHS sobre encuentros migratorios con el fin de explorar cómo ciertos actos de habla[19] pueden reordenar el mapa de la movilidad o inmovilidad regional, también se hace un recuento de las acciones desplegadas por el gobierno estadounidense que son leídas como una narrativa.

En ese sentido, existen diversas aproximaciones en el análisis del discurso, algunas de ellas estudian las gramáticas de producción y recepción,[20] la veracidad del discurso,[21] modelos de análisis textual,[22] la emergencia de los discursos[23], el análisis crítico del discurso[24], y las formaciones imaginarías y discursivas,[25]  Este texto pretende acercarse más a las últimas dos acepciones de los estudios del discurso.

 

La disuasión como control migratorio

Se entiende por discurso un proceso interactivo de transmisión de ideas, que se encuentra dividido en dos formas: una discursiva coordinada entre los formuladores de políticas y otra comunicativa entre los actores políticos y el público.[26] Es decir, es la coordinación entre actores internos para presentar un mensaje hacia el público. Aunque, como se verá más adelante, puede haber discusión entre los actores internos. Además, los discursos no son sólo lenguaje, sino que están constituidos por ideologías, normas y justificaciones.[27] En otras palabras, las ideas están discursivamente estructuradas y guían la formulación de políticas.

         En el marco de este artículo, el análisis del discurso se entiende como el estudio de las formas lingüísticas, narrativas y simbólicas mediante las cuales se construyen sentidos, identidades y relaciones de poder en torno a la migración. Siguiendo la tradición de ACD, el discurso no se aborda como un mero reflejo de la realidad sino como una práctica social que simultáneamente representa, legitima y transforma las estructuras sociales.[28] En el caso del discurso antinmigrante de Donald Trump se asume que sus enunciados no sólo describen una situación, como asociar migrantes con criminales, sino que reproducen ideologías y jerarquías que refuerzan la exclusión y naturalización de políticas de control y disuasión. De eta forma, el análisis del discurso se centra en desentrañar las estrategias retóricas, los marcos semánticos y las implicaciones sociopolíticas de dichos discursos.

         En el caso de van Dijk se han demostrado cómo los discursos políticos contribuyen a reproducir prácticas discriminatorias y a consolidar representaciones negativas de grupos minoritarios.[29] Fairclough enfatiza que los discursos no sólo representan ideologías, sino que actúan como herramientas para moldear realidades sociales, que legitiman políticas y decisiones institucionales[30]. Además, introduce la noción de semiósis como momento constitutivo de la práctica social, en donde el discurso es una dimensión constitutiva de prácticas sociales e institucionales.[31] También, su noción de orden del discurso permite comprender cómo se naturalizan acción en un marco de legitimación pública[32] cuando Trump ejerce su discurso migratorio como una forma de gobernanza discursiva que activa, normaliza y articula prácticas legales, policiales y militares. En el caso de Ruth Wodak propone el enfoque de discurso histórico que pone en énfasis cómo los discursos se articulan históricamente y de manera intertextual con políticas, narrativas y leyes del pasado.[33] La pertenencia de esta tradición para estudiar el discurso de Trump radica en que su retórica no se limita a expresiones aisladas, sino que forma parte de un entramado de relaciones de poder, ideologías nacionalistas y políticas migratorias restrictivas que impactan de forma concreta en la movilidad humana.

         La pertinencia del enfoque adoptado en función del fenómeno discursivo resulta pertinente porque permite conectar a nivel textual semántico con las condiciones sociales y políticas que lo posibilitan. Su retórica no sólo es un conjunto de enunciados aislados, sino parte de un proyecto político más amplio que busca disuadir la migración y reforzar el nacionalismo. Analizar expresiones como "migrant invasion"[34] o "they are bringing crime"[35] permite identificar desde el ACD las estrategias de polarización de nosotros y ellos, la construcción de amenazas y la legitimación de políticas de control. Así el discurso se interpreta como una práctica social performativa, que no sólo describen una realidad, sino que contribuye activamente a su configuración.[36]

Desde la perspectiva de J. L. Austin,[37] el lenguaje no sólo describe hechos, sino que hace cosas en el mundo. Su teoría de los actos sobre el habla sostiene que los enunciados tienen un carácter performativo, ya que implica una acción social.[38] Cuando un presidente afirma que cerrara la frontera,[39] no describe una acción futura, sino que la ejecuta mediante las palabras. Cuando Trump afirma estos cierres, sus declaraciones son tomadas como actos performativos que movilizan emociones colectivas, legitiman decisiones políticas y producen efectos disuasorios sobre la migración.

Esta dimensión performativa del discurso puede complementar el ACD al mostrar que las palabras no sólo reflejan ideologías o estructuras de poder, sino que tienen efectos concretos en la realidad social. Mientras que el ACD se centra en comprender como los discursos reproducen relaciones de dominación, la performatividad muestra que el lenguaje actúa, produce subjetividades y genera materialidad política.[40] En el análisis del discurso de Trump su retórica antiinmigrante no sólo refleja ideologías xenofóbicas, sino que activa políticas de control y refuerza fronteras simbólicas como se verá más adelante. Ambos enfoques convergen al evidenciar que el discurso es simultáneamente una práctica social y un acto performativo que configura el control de la migración.

Aunado a ello, Carol Bacchi, desarrolla el enfoque ¿What´s the Problem Represented to be? (WPR) entendida como una metodología para analizar cómo las políticas y los discursos construyen ciertos problemas como problemas, es decir, construyen determinadas realidades como problemáticas.[41] Las políticas y discursos no abordan problemas dados, sino que constituyen determinadas realidades como problemáticas[42]. En el caso del discurso antiinmigrante de Donanld Trump, la primera pregunta del WPR ¿Cuál es el problema presentado como tal? revela que la migración se presenta como una "invasión" que amenaza la seguridad nacional y la economía estadounidense,[43] se ha transformado en un fenómeno social complejo en una amenaza simplificada. La pregunta ¿Qué presupuestos sostienen esta presentación? permite identificar los supuestos xenófobos, nacionalistas y secundarios que naturalizan la idea de los migrantes son criminales, portadores de violencia o competidores económicos indeseables. Finalmente, la tercera pregunta ¿Qué efectos tiene sobre los sujetos? muestra que esta representación produce efectos materiales y discursivos: legitima políticas restrictivas como muros, deportaciones y genera miedo y vulnerabilidad en las comunidades migrantes, al mismo tiempo refuerza la idea del otro como enemigo. El WPR permite comprender como el discurso de Trump configura qué es considerad como un problema, quiénes son los responsables y qué respuestas se vuelven aceptables, lo que evidencia la dimensión productiva del lenguaje en la gobernanza migratoria.

Se parte de la idea de que las políticas Estatales no son la mejor forma de resolver problemas, en vez de esto, las políticas públicas producen problemas con significados particulares, acontecimiento que ocurre a través de las problematizaciones discursivas.[44] La idea es interesante en el sentido de que dota de un marco analítico para comprender que los discursos son mensajes con una carga conceptual, misma que generalmente ostenta una idea de problema, medio y resultado.

Nelson Acosta Espinosa postula que el discurso no puede concebirse solamente como un conjunto de proposiciones, sino también por una secuencia de acciones que propician transformaciones en las relaciones intersubjetivas.[45] Existe, por tanto, una división compleja en el discurso, el acto de decir algo (locucionario), el acto realizado al decir algo (ilocucionario) y, el que produce efectos en los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, hablante u otras personas (perlocucionario).[46]

         En ese tenor, los discursos son parte fundamental para la elaboración de políticas públicas y la emisión de ideas, así como en la interrelación de los actores que producen, consumen, emiten y dan forma a este diálogo. No se omite la capacidad de los individuos de tener agencialidad o autonomía.[47] En ese tenor se pretende analizar cómo el discurso antiinmigrante del presidente Donald Trump durante su segundo Mandato de 2025 construye realidades como problemáticas, se usa el enfoque WPR desarrollado por Carol Bacchi. A través de este enfoque se identifica cuál es el problema presentado por el discurso presidencial, se revela cómo la migración se presenta discursivamente como una amenaza existencial bajo premisas como invasión migrante, ellos traen crimen y cerraremos la frontera. Se responde a preguntas clave como ¿Qué presupuestos ideológicos sostienen estas representaciones discursivas? ¿Qué efectos materiales, subjetivos y políticos genera esta representación en las comunidades migrantes y en la sociedad estadounidense en general? Estas interrogantes se abocan mediante el análisis crítico del discurso presidencial y de los efectos documentados en datos empíricos recientes.

         La articulación conceptual propuesta combina marcos del ACD, la teoría performativa del lenguaje y el enfoque WPR. A partir del ACD se estudian estructuras ideológicas y relaciones de poder implicadas en representaciones discursivas de Trump con el uso explícito de frases como "migrant invasion" y "they are bringing crime", lo que muestra como construcciones legitiman acciones de control migratorio severas. Desde la perspectiva performativa el enunciado "we close the border" sólo describe una acción, sino que constituye en sí mismo una acción política que configura el control migratorio en términos simbólicos y materiales. Con el WPR se evidencia cómo estas representaciones discursivas no sólo reflejan problemas existentes, producen activamente afectos disuasorios y configuran subjetividades migrantes marcas por el tema y la inmovilidad anticipada.

Para comprender el discurso y la disuasión se remite a un entendimiento amplio o lato de la palabra y no en un sentido solamente textual o hablado. Las acciones también pueden ser discursos, así como los discursos pueden ser acciones[48] y los programas o políticas Estatales son mensajes de proyección[49]. En ese sentido, las acciones como discursos parten de un entramado narrativo que emiten mensajes de disuasión, esto será fundamental para comprender el papel del segundo mandato de Donald Trump y sus efectos en la movilidad del continente.

Ahora bien, la disuasión es una técnica que tiene capacidad de producir acción o inacción, [50] en el caso migratorio controla el cruce incluso fuera de su territorio.[51] La disuasión es uno de los pilares de la teoría del castigo, se sostiene que un modo de prevenir delitos es a través de imponer sanciones severas, ciertas y rápidas para infundir temor en los potenciales infractores.[52] La idea parte de una visión psicológica-racional en donde los individuos evalúan costos y beneficios de sus actos, de manera que la amenaza de un probable castigo hace que las personas intenten no cometer la falta.[53] En otras palabras, la disuasión es una forma de persuasión negativa que pretende incitar a las personas para que desistan o se abstengan de una idea o propósito. Este convencimiento es parte de un sistema de control migratorio, que no sólo contempla la contención, sino que también se utiliza para filtrar, excluir y seleccionar según criterios cambiantes de admisión y rechazo.[54]

Ana María López Sala propone un marco para comprender las estrategias de disuasión para el control migratorio y versa sobre medidas preventivas, coercitivas y represivas de disuasión. Las primeras incluyen medidas implementadas por países receptores en zonas de origen, cuyo objetivo es disuadir a los posibles migrantes de migrar, es de un bajo nivel de intensidad pues sólo puede existir mediante acuerdos consolidados a través de relaciones bilaterales entre los países de origen y de recepción.[55] La disuasión coercitiva plantea controlar y contener la inmigración irregular en tránsito y en las fronteras exteriores de los países receptores, son formas de disuasión que incluyen estrategias de vigilancia, intercepción, identificación y repatriación.[56] La diferencia entre estas acciones y la disuasión preventiva es que se ejercen una vez iniciada la migración, además que el objetivo es impedir que las personas lleguen a los países de inmigración, su intensidad es media alta y se requiere apoyo de países de origen y tránsito.[57] La disuasión represiva incluye acciones llevadas a cabo dentro de los países receptores para controlar a los migrantes irregulares e impedir  su asentamiento en el territorio, es una estrategia reactiva con intensidad de control alta sobre los migrantes irregulares.[58]

 

Cuadro 1 Estrategias disuasivas para el control migratorio[59]

Estrategia

Objetivos

Lugar de aplicación

Nivel de control sobre los migrantes

Efectos disuasorios

Instrumentos principales (ejemplos)

Disuasión preventiva

Desalentar la intención de migrar

Países de origen

Bajo

Información sobre rutas peligrosas y otros riesgos de la migración irregular
Desarrollo económico local
Promoción de vías legales de migración

Campañas informativas
Políticas de cooperación para el desarrollo
Programas bilaterales de movilidad laboral

Disuasión coercitiva

Prevenir llegadas (incluidas llegadas no detectadas)

Rutas y fronteras

Medio o alto

Vigilancia para bloquear salidas
Intercepciones y repatriación en tránsito
Identificación rápida en puntos de entrada

Vigilancia en alta mar
Vigilancia costera en zonas de salida, tránsito y llegada
Control fronterizo y bloqueo

Disuasión represiva

Obstaculizar el asentamiento y la residencia

Países receptores

Alto

Control interno
Repatriación, internamiento y medidas de confinamiento geográfico

Controles policiales e identificación
Verificaciones de identidad en las calles

 

La incorporación del marco conceptual de Ana María López Sala permite estructurar analíticamente los dispositivos de control de manera más coherente, al vincular lugar de aplicación, intensidad, instrumentos y efectos esperados. Esta tipología integra, jerarquiza y ordena las nociones previamente trabajadas: desde el ACD se mapean representaciones ideológicas y relaciones de poder que sustentan las medidas, el enfoque WPR de Bacchi muestra cómo los discursos presidenciales problematizan la migración como amenaza y legitiman estas estrategias, la teoría de los actos de habla permite sostener la performatividad de acciones estatales que interpelan y moldean la subjetividad migrante. Las políticas y discursos del segundo mandato de Trump pueden ser leídas como acciones represivas, como estrategias híbridas que operan sobre la imaginación y la decisión migratoria, lo que articula contención material, narrativa y subjetiva con lógicas disuasivas.

Durante los primeros 130 días de gobierno, el discurso y las acciones políticas de la administración Trump parecen orientarse a proyectar, en el plano narrativo y operativo, una voluntad de cierre de los canales de acceso y estancia de migrantes internacionales, lo que podría constituir un mecanismo de disuasión dentro del sistema de control migratorio

 

Antecedentes y narrativas antinmigrantes del primer periodo de Donald Trump

Los discursos y las políticas estadounidenses intentan mejorar la implementación del control poblacional durante todo el siglo XX,[60] a través de diversas acciones como la ley de exclusión China[61] o la implementación del programa bracero.[62] Estas acciones estatales de selección, control y disuasión migratoria son parte de un mismo aparato de (in)movilidad que va a adquirir estrategias quirúrgicas para decidir quién puede venir o estar y quién debe irse o ni siquiera venir.

         Desde inicios de los años noventa existe la intención de perfeccionar la "prevención mediante la disuasión" o "prevention through deterrence" en inglés.[63] Por ejemplo, con la migración mexicana la idea sería que el Tratado de Libre Comercio mejorara las diferencias económico-estructurales para poder reducir la migración[64], situación que no aconteció, no se logró una homologación económica y las disparidades quizá provocaron un efecto contrario.[65] Otro ejemplo es la migración centroamericana, una evaluación propone que la estrategia para disuadir a dicha migración no funcionó, sobre todo porque a muchas personas no les importan los peligros presentes o futuros de la migración porque son preferibles a una vida de delincuencia y violencia en sus países de origen.[66]

         Donald Trump no inaugura el discurso disuasorio, pero sí lo intensifica al adoptar una retórica más directa, simplificada y confrontativa, que desplaza los marcos institucionales hacia una lógica de interpelación afectiva y exclusión simbólica. Desde su campaña electoral, sus enunciados tienden a despojar de legitimidad moral al migrante, inscribiendo el rechazo en una gramática de amenaza y enemistad que fortalece la función disuasiva del discurso gubernamental.

 

Discurso de Donald Trump durante su segundo mandato (130 días)

Durante el segundo mandato de Donald Trump el tono de sus declaraciones fue firme y disuasorio en materia de migración irregular, solicitudes de asilo y seguridad fronteriza. A continuación, se extraen algunas citas destacadas de Trump de diversos discursos oficiales, eventos públicos y declaraciones. Estas frases reflejan la postura restrictiva del presidente hacia la inmigración y el endurecimiento de las políticas fronterizas y de asilo. En un mitin político en Washington el 19 de enero en la víspera de su investidura declara: i. “And we will stop illegal immigration once and for all. We will not be invaded. We will not be occupied. We will not be overrun. We will not be conquered. We will be a free and proud nation once again”[67] ("Y vamos a detener la inmigración ilegal de una vez por todas. No seremos invadidos. No seremos ocupados. No seremos desbordados. No seremos conquistados. Volveremos a ser una nación libre y orgullosa", por su traducción en español).

Es una proclama que promete poner fin a la inmigración ilegal que compara la situación fronteriza con la de una invasión que Estados Unidos no va a tolerar. Aquí se remite a usar metáforas que refieren a conceptos negativos. Durante su discurso inaugural en Washington D.C. el 20 de enero de 2025 el nuevo ejecutivo dice: ii "I will declare a national emergency at our southern border. All illegal entry will immediately be halted, and we will begin the process of returning millions and millions and millions of criminal aliens back to the places from which they came"[68] ("Declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur. Toda entrada ilegal será detenida de inmediato, y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron.", por su traducción en español). Será el comentario durante su investidura presidencial que anuncia una mano dura contra la inmigración irregular desde el primer día de su segundo mandato.

Durante la ceremonia de firma de Ley Laken Riley el 29 de enero de 2025 dice Trump: i “Some of them are so bad we don’t even trust the countries to hold them, because we don’t want them coming back. So we’re gonna send them out to Guantanamo… it’s a tough place to get out”.[69] ("Algunos son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en que sus países los retengan, porque no queremos que regresen. Así que los vamos a enviar a Guantánamo… es un lugar del que es difícil salir", por su traducción en español).

Es el anuncio que da el presidente durante la firma de la Ley Laken Riley, una medida migratoria de línea dura indicando que los "peores criminales ilegales" detenidos no serían liberados en sus países de origen por temor a que regresen, sino enviados al centro de detención de Guantánamo subrayando la severidad de esta política.

         Trump emite un mensaje ante el congreso el 4 de marzo de 2025:

 “Over the past four years, 21 million people poured into the United States, many of them were murderers, human traffickers, gang members, and other criminals from the streets of dangerous cities all throughout the world because of Joe Biden's insane and very dangerous open border policies. They are now strongly embedded in our country. But we are getting them out and getting them out fast”[70]("En los últimos cuatro años, 21 millones de personas ingresaron a los Estados Unidos, muchos de ellos eran asesinos, traficantes de personas, pandilleros y otros criminales de las calles de ciudades peligrosas de todo el mundo, debido a las políticas de fronteras abiertas de Joe Biden, que son insanas y extremadamente peligrosas. Ahora están profundamente incrustados en nuestro país. Pero los estamos sacando, y los estamos sacando rápido", por su traducción al español). Trump declaró ante la sesión conjunta del congreso mientras resalta una supuesta entrada masiva de migrantes criminales bajo la administración de Joe Biden y afirmando que su gobierno los está expulsando rápidamente del país.

Trump declaró ante la sesión conjunta del congreso mientras resalta una supuesta entrada masiva de migrantes criminales bajo la administración de Joe Biden y afirmando que su gobierno los está expulsando rápidamente del país. El 5 de mayo emite comentarios en la Oficina Oval:

“We’re gonna pay each one a certain amount of money and we’re gonna give them a beautiful flight back to where they came from"[71] ("Vamos a pagarle a cada uno una cierta cantidad de dinero y les vamos a dar un hermoso vuelo de regreso al lugar de donde vinieron", por su traducción al español). Frente a periodistas en la Casa Blanca explica un programa de autodeportación voluntaria que ofrece incentivos financieros y vuelos gratuitos para que los migrantes indocumentados regresen a su país de origen. Con ello promueve la idea del retorno y la deportación bajo un sistema de beneficios que no ha demostrado tener beneficios.[72]

         Para realizar parte del análisis propuesto bajo el esquema WPR se seleccionan dos premisas que refuerzan estereotipos y ayudan a la reproducción de discursos estigmatizantes con las frases paradigmáticas “migrant invasión”[73] y “they are bringing crime”[74]. Mientras que para potenciar el poder disuasorio se retoman los discursos de “we will close' the whole US border”[75], “the largest deportation program”[76] y “we will send the whole family back to the country”[77]. En primer lugar, en octubre de 2024 en Wisconsin durante un viaje de campaña Trump empleó la expresión: "migrant invasion".[78] (“invasión migrante”, por su traducción al español).

El discurso presidencial construye la migración como un problema de amenaza existente, representa a los migrantes como indeseados, enemigos externos que ponen en peligro la soberanía nacional. Esta problematización se sustenta en supuestos ideológicos nacionalistas securitarios que entienden la movilidad humana como una agresión que debe enfrentarse con el uso de fuerza y medidas militarizadas. Como efecto directo sobre los sujetos migrantes, esta representación alimenta sentimientos de temor, facilita la legitimación pública del cierre fronterizo militarizado y produce efectos disuasorios que inhiben la movilidad de manera anticipada, incluso antes de que los migrantes lleguen al espacio fronterizo.

La segunda expresión es:"They are bringing crime".[79] ("Estan trayendo crimen", por su traducción al español). Es un discurso que representan el problema de la migración desde una perspectiva criminalizada que plantea a las personas migrantes como fuentes directas de inseguridad y desorden social. Esta representación presupone la existencia de una criminalidad intrínseca asociada a la condición migrante que refuerza prejuicios de xenofobia y reconstruye al migrante como sujeto peligroso y delictivo por definición. Sus efectos sobre los migrantes son discursivos y materiales, incrementa la vulnerabilidad de estos grupos al legitimar las prácticas estatales represivas como detenciones preventivas, redadas y deportaciones masivas que promueven una visión negativa y deshumanizada del migrante en el imaginario social.

         Posterior a esas dos ideas que refuerzan la idea de desplegar acciones a través del discurso. Las siguientes frases pueden producir efectos disuasorios sobre los migrantes, sin embargo, las limitaciones de esta investigación se remiten a comprender sólo lo que ocurre de manera contextual que es una reducción numérica de los registros y sus cruces en las fronteras.

El tercer discurso que Trump promueve es "We will close' the whole US border".[80] ("Cerraremos toda la frontera de Estados Unidos", por su traducción al español). A través de esta afirmación Trump configura la frontera de forma discursiva como un espacio problemático cuya apertura implica vulnerabilidad, representa cualquier tipo de movilidad migratoria como una amenaza intolerable a la seguridad y estabilidad nacional. Esta representación tiene la premisa ideológica de que un país seguro es necesariamente un país con fronteras cerradas y controladas, lo que excluye el reconocimiento a la movilidad humana. Como efecto sobre los migrantes, esta declaración ejerce un fuerte impacto disuasorio que transmite un mensaje de cierre absoluto, alimenta así la desesperanza, incentiva la auto deportación y promueve la inmovilidad anticipada en comunidades migrantes fuera y dentro de Estados Unidos.

El cuarto discurso de Trump es: "The largest deportation program”.[81] (“El programa más largo de deportación”, por su traducción al español).Se presenta como problemática la incapacidad estatal previa para controlar la presencia migrante en el país, esto representa a los migrantes como una carga social intolerable que debe ser eliminada de manera inmediata. Esta formulación utiliza presupuestos como que la migración es algo descontrolado y negativo, lo que justifica medidas represivas extremas bajo el argumento de la necesidad de restablecer el bien interno. Los efectos concretos sobre los sujetos migrantes son desestabilizadores, genera estados permanentes de incertidumbre jurídica y miedo, además, incentiva el retorno voluntario por temor a expulsiones forzadas masivas.

La quinta declaración de Trump es:"We will send the whole family back to the conuntry".[82] (“Devolveremos a toda la familia a su país de origen”). Es un discurso que entiende a las familias migrantes como unidades ilegales y transgresoras, aunque se parte de la reunificación familiar como un problema para la integridad territorial y el orden social estadounidense, se presupone ideológicamente la ilegitimidad del proyecto migratorio familiar y como las entidades colectivas deben ser removidas en su totalidad. El efecto sobre los migrantes se traduce en formas de angustia y vulnerabilidad emocional, lo que incrementa la presión sobre sus familias para abandonar el país y genera efectos disuasorios inmediatos que limitan la movilidad familiar hacia Estados Unidos.

 

Efectos del discurso de Donald Trump durante su segundo mandato (130 días)

Desde el 20 de enero de 2025 el comienzo de la administración Trump se caracteriza por una política de acciones antiinmigrantes que revierte programas de protección existentes con el objetivo de reducir drásticamente la población inmigrante sin importar el estatus o el historial legal.[83] Los discursos de Donald Trump se tradujeron en tres efectos puntuales: la implementación de políticas de todo tipo al interior de Estados Unidos, efectos en las fronteras y más allá de Estados Unidos.

En el discurso se pretende intensificar los arrestos y las deportaciones, para ello se trazó la meta de deportar un millón de inmigrantes al año, lo que superaría los promedios históricos.[84] En los primeros 100 días los arrestos y las remociones se contabilizan en 66,463 arrestos y 65,682 expulsiones realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).[85] En ese mismo informe proporcionado por el ICE se hace énfasis en arrestar a "delincuentes indocumentados".[86] Dato que se devela como ineficaz porque los inmigrantes a los que se dirigió con órdenes de detención no eran por lo general delincuentes graves.[87] Aunado a ello, la administración Trump amenazó con sanciones civiles y penales a las llamadas ciudades santuario que obstaculizaran la cooperación con ICE.[88]

También el gobierno pretende la colaboración policial y la expansión de la detención, se aplicaron los convenios 287(g) con policías estatales y alguaciles que reactivaron el modelo Task Force que permite a agentes locales ejercer funciones migratorias.[89] En paralelo se amplió la capacidad de detención de inmigrantes: centros de detención previamente cerrados fueron reabiertos incluidas instalaciones de detención familiar en antiguar bases militares y se firmaron contratos multimillonarios con prisiones privadas para duplicar los cupos de detención en el futuro.[90]

El gobierno también revocó la política que limitaba operativos en lugares como escuelas, hospitales e iglesias y autorizo arrestos en dichos sitios.[91] Un caso notable ocurrió el 7 de abril de 2025 cuando agentes federales intentaron detener niños sin papeles en dos escuelas primarias de Los Ángeles, pero las autoridades escolares les negaron el acceso.[92] Trump revocó la directriz de hacer revisión o raid en las llamadas áreas sensibles o protegidas. Lo que implica que los agentes del ICE pueden ingresar a áreas públicas sin permiso: estacionamientos, vestíbulos, áreas de espera o estacionamientos, pero no tienen la autoridad para detener, interrogar o arrestar a cualquier persona.[93]

La intención de eliminar las vías humanitarias y protecciones legales de alivio migratorio se establecieron, no siempre con éxito por las tensiones con jueces federales. Algunos alivios migratorios como los Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) intentaron ser revocados o están en disputa, algunas poblaciones como venezolanos y haitianos viven una incertidumbre respecto a estos mecanismos. A principios de mayo la Suprema Corte permitió a Trump terminar con los TPS para 350 mil venezolanos que estaban protegidos de la deportación y se les permitió trabajar en los Estados Unidos.[94] Actualmente el panorama parece darle algunas victorias a Donald Trump respecto a su plan de deportación. El viernes 30 de mayo se concedió la solicitud de la administración presidencial actual de revocar la libertad condicional humanitaria a más de 530 mil inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con la intención de deportarlos.[95]

Nuevas restricciones legales simbólicas intentan reconfigurar derechos fundamentales. El 20 de enero una orden se impuso para eliminar la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados "No quiero estar rompiendo familias" dijo Trump en diciembre de 2024 "Así que la única manera de no romper la familia es mantenerlos juntos y tienes que enviarlos a todos de vuelta".[96] Tres días después cuatro estados pusieron una demanda al firmar una orden de restricción que bloquea la acción ejecutiva de Trump durante 14 días pues se trata de una orden abiertamente inconstitucional. Se alega que es una acción inconstitucional que va en contra de la 14 enmienda de los Estados Unidos.[97]

También se implementaron medidas punitivas y se fomentó la auto deportación. Con el fin de disuadir la permanencia de indocumentados, la administración instauró varias acciones inéditas. Se lanzó una aplicación móvil denominada CBP Home para que los migrantes notifiquen su intención de salir voluntariamente del país.[98] Está aplicación remplaza a CBP One, una aplicación que permitía solicitar una cita para pedir asilo a distancia.[99]

La administración Trump tuvo menos encuentros durante su primer mandato presidencial en comparación con sus homólogos republicanos[100] que suelen tener un discurso más suave respecto a la inmigración. Esta situación se repite en los primeros meses de su segunda administración y parece que será la tendencia. Sin embargo, se deben hacer unas acotaciones respecto a las limitantes de los datos numéricos presentados, en tanto que las detenciones presentadas no representan una cantidad de personas reales, algunas personas pueden cruzar más de una vez o incluso pudieran no registrarse las entradas por puntos fronterizos.

En la frontera, algunos de los presumibles efectos provocados por el discurso de Donald Trump son la reducción de refugiados admitidos en el país y los encuentros registrados por el gobierno estadounidense. De acuerdo con el Migration Policy Institute (MPI) el número de refugiados admitidos cayó exponencialmente en el año fiscal 2025 que corre del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024, el número de refugiados admitidos fue de 27,308, mientras que en el año fiscal 2024 fue de 100,034.[101] Los encuentros fronterizos también decrecieron significativamente, durante el año fiscal 2024 fueron registrados 2,901,142 encuentros, mientras que de octubre de 2024 a abril de 2025 se registraron 560.618 encuentros.[102]

Luego de declarar en enero que había una "invasión" de migrantes   en marzo Trump aseguró que "la invasión" había terminado.  La declaración inicial le permitió militarizar la frontera, reanudar la construcción del muro fronterizo y endurecer las normas de asilo. Durante las primeras semanas de su mandato se desplegaron 10 mil efectivos de la Guardía Nacional en frontera sur, se instalaron Áreas de Defensa Nacional" bajo la Orden Ejecutiva 14167 en algunos espacios como Texas, California, Arizona y Nuevo México.  Se reforzó la infraestructura táctica con vehículos blindados, se instalaron alambrados de púas y sensores a lo largo del muro fronterizo y se preparó la implementación drones.  Aunado a ello el CBP se adjudicó un contrato de 70 millones de dólares para construir 7 millas adicionales de muro en Texas.  Se aceleraron expropiaciones de tierras y se utilizaron fondos militares dirigidos bajo la emergencia nacional. También se colocaron alambres de púas y se levantaron torres de vigilancia, con eso Trump justifica que la frontera es impenetrable.

Gráfica 1 Admisión y reasentamiento de refugiados en EE. UU., años fiscales 1980-2025*

Fuente: MPI, “U.S. Annual Refugee…

Gráfica 2 Encuentros nacionales por año fiscal 2022-2025*

Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

Fuente: U.S. Custom and Border Protection, “Nationwide Ecounters …

La medida de cierre del CBP One dejó a más de 270 mil migrantes varados en México que ya tenían una cita pendiente, un día después el 21 de enero se anunció reanudar el programa Quédate en México o Protocolos de Protección Migrante que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México sus audiencias en Estados Unidos.[103] El 16 de abril un juez federal dictó una suspensión a nivel nacional por posibles violaciones al debido proceso.[104] A pesar de esto, se siguió implementando la medida del Título 42 para expulsar migrantes rápidamente alegando riesgos epidemiológicos[105]. El resultado es que para primavera de 2025 casi ninguna persona podía acceder a suelo estadounidense para pedir asilo salvo en algunas excepciones.

Hacia afuera Trump implementó medidas de externalización y diplomacia de presión hacia otros países. Esto se observa con la reactivación de acuerdo de "tercer país seguro", convenios de deportación con terceros países y presión a países vecinos para la contención regional. Estados Unidos reactivó pactos para reinstaurar los acuerdos de tercer país seguro con El Salvador[106] e incrementar vuelos de deportación a países como Guatemala[107]. Se empezaron a deportar migrantes asiáticos a Panamá[108], y de otras latitudes a Costa Rica[109]. En general se reactivó la maquinaria de deportación de Estados Unidos, sólo que esta vez se dejó en una situación vulnerable a potenciales solicitantes de asilo al estar lejos de sus países de origen y de destino.

Un caso representativo fue el acuerdo que se firmó con El Salvador, en él se establece que se trasladen cientos de migrantes deportados considerados miembros de pandillas peligrosas.[110] El 15 de marzo algunos vuelos fueron llevados por el ICE con 238 hombres venezolanos que fueron ingresados al penal de máxima seguridad Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) conocido por sus medidas estrictas[111]. También se iniciaron pactos con Ruanda en abril para deportar personas que no pueden ser retornados a sus países de origen por miedo a la persecución,[112] medida similar a la que firmo Reino Unido con este país Ruanda. Estas medidas fueron clave para evitar que los países de origen se reusaran a aceptar a sus ciudadanos de regreso.

En general se produjeron medidas, no siempre exitosas o en disputa actual, para reforzar el sistema de estancia, deportación y vigilancia estadounidense. Estas actividades han sido detenidas o canceladas con contrapesos judiciales al interior de Estados Unidos. Este reforzamiento redujo drásticamente la cantidad de encuentros en la frontera, datos que pueden deberse a las medidas que se traducen como discurso y mensaje para las personas que intentan migrar o que están en proceso. Además, los discursos verbales de Trump envían el mensaje del migrante indeseado y de una aparente frontera hermética que ha cerrado sus grietas legales existentes.

 

Conclusiones

Este trabajo propuso analizar el discurso antinmigrante de Donald Trump como una herramienta de control migratorio con efectos disuasorios. A partir del enfoque que entiende las políticas públicas como prácticas discursivas, se exploró cómo las narrativas construidas desde la administración estadounidense buscan incidir en el comportamiento migratorio incluso antes del cruce fronterizo. Es decir, se trató de comprender tanto las palabras como las acciones estatales como formas de disuasión remota, con capacidad performativa más allá de su ejecución material.

Uno de los hallazgos centrales sugiere que el discurso presidencial, más que las deportaciones masivas prometidas, parece operar como una forma de contención simbólica, que logra disminuir los flujos migratorios sin necesidad de una intervención directa. Si bien Trump propuso deportar a más de cuatro millones de personas, los datos aquí analizados muestran que, en lugar de generar encuentros masivos en la frontera, se observaron tendencias de inmovilidad o de descenso en el número de llegadas, lo que sugiere una eficacia discursiva disuasiva. Esta discrepancia entre lo dicho y lo hecho no necesariamente pone en crisis el discurso presidencial; por el contrario, puede ser una muestra de su potencia como forma de control remoto. Este fenómeno abre interrogantes relevantes que no constituyen hallazgos del trabajo, sino conjeturas que requieren ser exploradas con enfoques más consistentes: ¿Es el Estado estadounidense plenamente consciente de los efectos que genera con este tipo de discursos? ¿Las acciones migratorias se basan en una racionalidad estratégica, emocional, electoral o simbólica? ¿Qué tan deliberadas son las consecuencias indirectas de sus narrativas?

Finalmente, esta lectura permite considerar que el no cumplimiento total de los objetivos declarados, como las deportaciones masivas o el cierre absoluto de la frontera, puede no ser un fracaso, sino parte de una lógica estatal más compleja. Podría interpretarse como un juego de negociaciones entre distintos niveles de gobierno, o como parte de un sistema de contrapesos institucionales. También puede representar una forma sofisticada de gobernar mediante el miedo y la amenaza, en una especie de teatro disuasorio que no necesita cumplirse para surtir efecto. En suma, el discurso disuasorio migratorio funciona como un acto político en sí mismo: configura escenarios, produce efectos materiales y simbólicos, y contribuye a moldear la percepción y la movilidad de quienes aún no han llegado.

En tiempos donde las fronteras se extienden más allá de lo territorial, el poder del discurso se revela como un arma silenciosa pero eficaz. Más que muros o agentes, son las palabras, convertidas en amenaza, en ley o en política, las que hoy disuaden, regulan y controlan la movilidad humana. Entender esta dimensión discursiva no es solo un ejercicio académico, sino una tarea urgente para desmontar los mecanismos contemporáneos del control migratorio global.

Con el marco analítico integrado el discurso presidencial de Trump se revela como una estrategia disuasoria eficaz que opera en múltiples niveles. Con el enfoque WPR de Bacchi, se evidencia que las frases analizadas no solo presentan la migración como un problema simplificado de seguridad nacional, también generan efectos materiales y subjetivos. El ACD permitió identificar supuestos xenófobos y secundarios detrás de estas representaciones, mientras que la teoría performativa demostró cómo las palabras presidenciales constituyen actos políticos con consecuencias tangibles en la realidad migratoria. La disuasión ejercida por Donal Trump a través de su discurso antiinmigrante es una función perlocutiva.

 

Referencias bibliográficas

ABC News. “Trump threatens Mexico: ‘We will close’ the whole US border.” YouTube, 22 de noviembre de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=RlePAEkJsVc (consulta 24 de julio de 2025).

Abott, Jeff. "Migrant encounters, drug seizures decline along US-Mexico border, CBP data shows". El Paso Times, 3 de marzo de 2025. https://www.elpasotimes.com/story/news/immigration/2025/03/03/decrease-in-migrant-encounters-in-the-el-paso-sector-ahead-of-tariffs-trump/80707865007/.

ACNUR. UNHCR Analysis of the Legality and Appropriateness of the Transfer of Asylum Seekers under the UK-Rwanda arrangement. https://www.unhcr.org/uk/media/unhcr-analysis-legality-and-appropriateness-transfer-asylum-seekers-under-uk-rwanda (consulta 1 de junio de 2025).

AFP. "Bukele firma con EU un acuerdo de tercer país seguro". El Economista, 3 de febrero de 2025. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/bukele-firma-eu-acuerdo-tercer-pais-seguro-20250203-744792.html.

Aleaziz, Hamed, Annie Correal, Maria Abi-Habib y Julie Turkewitz. "EE. UU. deporta a migrantes de Asia a Panamá". The New York Times, 13 de febrero de 2025. https://www.nytimes.com/es/2025/02/13/espanol/estados-unidos/usa-deportaciones-asia-panama.html.

Anguiano Monárrez, Grethell. "Donald Trump declara que “la invasión” de migrantes en Estados Unidos ya terminó". Yahoo News, 1 de marzo de 2025. https://es-us.noticias.yahoo.com/donald-trump-declara-invasi%C3%B3n-migrantes-040258249.html.

Arguelles, Brogan Estelle. “They’re bringing Drugs... They’re bringing Crime... They’re Rapists”: Exploring Latino Immigration, Crime, and Voting Patterns in the 2016 Presidential Election. Tesis de maestría en Sociología, University of Arkansas, Fayetteville, graduación mayo de 2021. Disponible en https://scholarworks.uark.edu/etd/4050 (consulta 24 de julio de 2025).

Associated Press. "Border security, birthright citizenship, asylum: How Trump’s moves could overhaul immigration". The Texas Tribune, 20 de enero de 2025. https://www.texastribune.org/2025/01/20/donald-trump-immigration-border-executive-orders/

Asylum Accesm. "The Impact of Donald Trump’s New Immigration Policies on Mexico", Asylum Acess Making Human Rights a Reality for Refugees. https://asylumaccess.org/the-impact-of-donald-trumps-new-immigration-policies-on-mexico/ (consulta el 26 de mayo de 2025).

Austin, Jonh. Como hacer cosas con las Palabras. España: Paídos, 1990.

Bacchi, Carol. Analysing Policy: What’s the Problem Represented to Be?. FrenchsForest (NSW):Pearson Education, 2009.

Bacchi, Carol. "Introducing the ‘What’s the Problem Represented to be?’ approac", en Strategic Interventions & Exchanges, coordi. por Carol Bacchi, 21-24. Australia, Adelaide University, 2012.

Bacchi, Carol y Susan Goodwin. Poststructural Policy Analysis: A Guide to Practice. Basingstoke (Reino Unido) / NuevaYork: PalgraveMacmillan, 2016.

BBC News Mundo. "Bukele acuerda con EE.UU. aceptar deportados de otras nacionalidades, incluidos "criminales peligrosos" en prisión". BBC News, 4 de febrero de 2025. https://www.bbc.com/mundo/articles/c20g4km1v63o.

BBC News Mundo. "¿Puede Trump eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento como prometió?". BBC News, sección mundo, https://www.bbc.com/mundo/articles/cg451pwwz92o.

BBC News Mundo. "Una corte federal en EE.UU. bloquea la mayor parte de los aranceles impuestos por Trump a países de todo el mundo". BBC, 29 de mayo de 2025, Sección Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cwy6lpwj324o.

Baker, Mike y Mattathias Schwartz. "Un juez federal frenó la orden de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento, por ahora". The New York Times, 29 de enero de 2025. https://www.nytimes.com/es/2025/01/23/espanol/estados-unidos/juez-bloquea-trump-ciudadania-nacimiento.html.

Béland, Daniel. "Ideas and Social Policy: An Institutionalist Perspective". Social Policy & Administration 39, núm. 1, (2005), 1-18. https://doi.org/10.1111/j.1467-9515.2005.00421.x.

Benson, Laurence  y Nicci Mattey. "The First 100 Days of the Second Trump Administration: Key Immigration-Related Actions and Developments". National Immigration Fórum. https://immigrationforum.org/article/the-first-100-days-of-the-second-trump-administration-key-immigration-related-actions-and-developments/ (consultado 29 de mayo de 2025).

Bentham, Jeremy. An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Estados Unidos: OXFORD, 1907.

Bright Line Watch. "Accelerated transgressions in the second Trump presidency". Bright Line Watch. https://brightlinewatch.org/accelerated-transgressions-in-the-second-trump-presidency/ (consulta el 26 de mayo de 2025).

Butler, Judith. Excitable Speech: A Politics of the Performative. Nueva York: Routledge, 1997.

Calavita, Kitty. Inside the State The Bracero Program, Immigration and the I.N.S.. Estados Unidos: Quid Pro Books, 1992.

Caro, Patricia. "El primer Trump deportó menos que Obama, Clinton o Bush, pero de forma más indiscriminada". El País, 18 de noviembre de 2024, sección US. https://elpais.com/us/2024-11-19/el-primer-trump-deporto-menos-que-obama-clinton-o-bush-pero-de-forma-mas-indiscriminada.html.

CBS. "Politics Read Trump's speech transcript for the 2025 joint address to Congress". CBS News, 5 de marzo de 2025. https://www.cbsnews.com/news/trump-speech-transcript-2025-joint-address-congress/.

Corona, Kim. "Trump Signs H.R. 29, Further Criminalizing Immigrants & Destabilizing Communities". New York Immigration Coalition, 29 de enero de 2025. https://www.nyic.org/2025/01/trump-signs-h-r-29-further-criminalizing-immigrants-destabilizing-communities/.

Crosse, Jacob . "Trump declares “invasion” and orders deployment of 1,500 active-duty troops to US-Mexico border". World Socialist Web Site, 22 de enero de 2025. https://www.wsws.org/en/articles/2025/01/23/nlti-j23.html.

Dale Leal, Nicholas. "Un millón de deportados, el difícil objetivo del Gobierno Trump para su primer año". El País, 14 de abril de 2025. https://elpais.com/us/migracion/2025-04-15/un-millon-de-deportados-el-dificil-objetivo-del-gobierno-trump-para-su-primer-ano.HTML (consulta 29 de mayo de 2025).

Danblon, Emmanuelle 2009. Dissuasion as a Rhetorical Technique of Creating a General Disposition to Inaction. Argumentation 23, núm. 1 (junio): 1-9. http://dx.doi.org/10.1007/s10503-008-9108-9.

Debusmann Jr, Bernd. "Migrants on edge as Trump administration ramps up raids and arrests". BBC News, 29 de enero de 2025. https://www.bbc.com/news/articles/c04ngq3lwl2o.

DHS Press Office. "Statement by Secretary of Homeland Security Jeh Johnson Before the Senate Committee on Appropriations". Department of Homeland Security. https://perma.cc/D5NA-YY9R (consulta el 10 de julio de 2014).

Doyle, Kiana, Emily Olson, Carley Petesch y Michael Warren. "Highlights from the Trump administration: May 5, 2025". AP News, https://apnews.com/live/donald-trump-news-updates-5-5-2025.

Dwyer, Devin. "Supreme Court allows Trump to begin removing half a million immigrants". Eyewitness News, 30 de mayo de 2025. https://abc7.com/post/supreme-court-allows-trump-begin-removing-half-million-immigrants-cuba-haiti-nicaragua-venezuela/16599403/ (consulta 31 de mayo de 2025).

El Universal. "Miedo a Trump inhibe cruce de migrantes a Estados Unidos". El Universal, 25 de mayo de 2025, Sección Mundo. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/miedo-a-trump-inhibe-cruce-de-migrantes-a-eu/.

Espinosa, Nelson Acosta. "Lenguaje y discurso. Cómo reconciliar las identidades políticas y culturales en América Latina". Espacio Abierto 9, núm. 4, (2000): 537-555. https://www.redalyc.org/pdf/122/12290404.pdf.

Fairclough, Norman. Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Harlow: Pearson, 2010.

Fairclough, Norman, Bob Jessop y Andrew Sayer. Critical Realism and Semiosis. Lancaster: Department of Sociology, Lancaster University, 2002.

Fairclough, Norman. Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press, 1992.

Faye, Jean-Pierre. Los lenguajes totalitarios. España: Taurus, 1972.

Fitzgerald, David Scott, y David Cook-Martin. Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Américas. Estados Unidos: Cambridge/Harvard University Press, 2014.

Forrester, L. y Carley Ruiz. "Classical Theories of Criminology: Deterrence", Open Educational Resources Collective. https://oercollective.caul.edu.au/criminology-criminal-justice/chapter/classical-theories-deterrence/ (consulta 31 de mayo de 2025).

Foster Global. “The Dehumanizing History Of The Words We’ve Used To Describe Immigrants”. Foster Global blog, https://www.fosterglobal.com/blog/the-dehumanizing-history-of-the-words-weve-used-to-describe-immigrants/ (consulta 22 de julio de 2025).

Foucault, Michel. El Orden del Discurso. Barcelona: Tusquets, 1980.

Fraustro-Ortega, Jesús y Juan Parra-Ávila. "Política migratoria disuasoria: los haitianos en Acuña, Coahuila". Revista DYCS Victoria 6, núm. 2, (julio-diciembre 2024), 53-68. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v6i2.200.

France 24. "Cecot: la megacárcel salvadoreña que recibe a más de 200 deportados bajo orden de Trump". France 24, 18 de marzo de 2025. https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20250318-cecot-la-megac%C3%A1rcel-salvadore%C3%B1a-donde-trump-envi%C3%B3-a-m%C3%A1s-de-200-supuestos-miembros-del-tren-de-aragua.

García Zamora, Rodolfo. "Migration Under NAFTA: Exporting Goods and People", en The Future of North American Trade Policy: Lessons from NAFTA, coord. por Kevin P. Gallagher, Enrique Dussel Peters y Timothy A. Wise, 79-83. Estados Unidos: Boston University Press, 2009. https://www.bu.edu/pardee/files/2009/11/Pardee-Report-NAFTA.pdf.

Gomez, Melissa y Howard Blume. "Federal officials arrived, denied entry at L.A. schools amid immigration enforcement fears". Los Angeles Times, 9 de abril de 2025. https://www.latimes.com/california/story/2025-04-09/federal-agents-arrived-denied-entry-at-los-angeles-schools-officials-say.

Guardian Staff. "100 Days of Trump". The Guardian, 29 de abril de 2025. https://www.theguardian.com/us-news/ng-interactive/2025/apr/29/trump-100-days-president.

Guillén, Beatriz y Almudena Barragán. "CBP One ya no está disponible: Trump cierra la aplicación para pedir asilo en la frontera con México".  El País, 20 de enero de 2025. https://elpais.com/mexico/2025-01-20/cpb-one-ya-no-esta-disponible-trump-cierra-la-aplicacion-para-pedir-asilo-en-la-frontera-con-mexico.html.

Halliday, M.A.K. An Introduction to Functional Grammar. Newy York: Oxford University Press, 2004.

Heinze, Tobias, Illigens, Sebastian y Pollok, Michael. "Doing Frontiers: On the Performativity of the European Border and Migration Regime". DNGPS Working Paper, (2016). https://doi.org/10.3224/dngps.v2i1.01.

Hiriart, Pedro. "Alista Donald Trump regreso del Título 42 para expulsar migrantes". El Financiero, 24 de febrero de 2025. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2025/02/24/alista-donald-trump-regreso-del-titulo-42-para-expulsar-migrantes/.

Hiskey, Jonathan T., Abby Córdova, Diana Orcés y Mary Fran Malone. "Undestanding the Cental American, Why They Are Fleeing and How U.S. Policies are Failing to Deter Them". American Immigration Council, 2016. https://www.americanimmigrationcouncil.org/sites/default/files/research/understanding_the_central_american_refugee_crisis.pdf.

Homeland Security. "CBP HOME: Assistance to Voluntary Self Deport". Official website of the U.S. Department of Homeland Security, https://www.dhs.gov/cbphome (consulta el 31 de mayo de 2025).

Hutzler, Alexandra. “Trump confirms plan to declare national emergency, use military for mass deportations.” ABC News, 18 de noviembre de 2024. Disponible en https://abcnews.go.com/Politics/trump-confirms-plan-declare-national-emergency-military-mass/story?id=115963448 (consulta 24 de julio de 2025).

Jones, Rodney H. y Sigrid Norris, "Discourse as action/discourse in action", en Discourse in Action, 3-14. Estados Unidos: Routledge, 2005.

Lehr, Sarah. “Far from the border, immigration a top GOP issue in swing state Wisconsin.” Wisconsin Public Radio, 14 de octubre de 2024 (actualizado el 24 de octubre de 2024). https://www.wpr.org/news/miles-from-border-immigration-gop-issue-wisconsin.

Loe, Megan. "Can ICE now raid churches, schools and hospitals? What we can VERIFY". NewsNow, 29 de enero de 2025, sección inmigración. https://www.12newsnow.com/article/news/verify/immigration/ice-churches-schools-hospitals-immigration-enforcement-under-trump/536-cfefc119-41d5-4384-b303-31989ad61eea.

López-Sala, Ana. "Exploring Dissuasion as a (Geo)Political Instrument in Irregular Migration Control at the Southern Spanish Maritime Border". Geopolitics 20, núm. 3, 513–534, (2015), https://doi.org/10.1080/14650045.2015.1025384.

Menchú, Sofía. "Guatemala acuerda con Trump aumentar un 40% los vuelos de deportación y recibir a extranjeros". El País, 2 de febrero de 2025. https://elpais.com/america/2025-02-05/guatemala-acuerda-con-trump-aumentar-un-40-los-vuelos-de-deportacion-y-recibir-a-extranjeros.html.

Mezzadra, Sandro. "Capitalismo, migraciones y luchas sociales. Notas preliminares para una teoría de la autonomía de las migraciones". Transversales. https://www.trasversales.net/t11mezza.htm (consulta 29 de mayo de 2025).

MPI. "U.S. Annual Refugee Resettlement Ceilings and Number of Refugees Admitted, 1980-Present". Migration Policy Institute, https://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/charts/us-refugee-resettlement (consulta: 29 de mayo de 2025).

MSF. "Las nuevas órdenes ejecutivas de Trump sobre la migración son un retroceso devastador". Médicos Sin Fronteras: Noticias desde el Terreno. https://www.msf.mx/actualidad/las-nuevas-ordenes-ejecutivas-de-trump-sobre-la-migracion-son-un-retroceso-devastador/ (consulta el 26 de mayo de 2025).

Ngai, Mae M. Impossible Subjects: Illegal Aliens and the Making of Moderno América. Estados Unidos: Princeton University Press, 2014.

Niezen, Ronald. "‘Aliens’ and ‘animals’ – language of hate used by Trump and others can be part of a violent design". The Conversation, 18 de enero de 2025. https://theconversation.com/aliens-and-animals-language-of-hate-used-by-trump-and-others-can-be-part-of-a-violent-design-245524.

Pêcheux, Michel. Hacia el Análisis Automático del Discurso. Madrid: Editorial Gredos, 1969.

Roll Call. "Speech: Donald Trump Holds a Political Rally in Washington - January 19, 2025". Roll Call, https://rollcall.com/factbase/trump/transcript/donald-trump-speech-political-rally-washington-january-19-2025/ (consulta 1 de junio de 2025).

Schmidt, Vivien A.. "Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse". Annual Review of Political Science 11, (2008), 303-326. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060606.135342.

Soennichsen, John. The Chinese Exclusión Act of 1882. Estados Unidos: Greendwood Publishing Group, 2011.

Sentner, Irie. "Trump orders Guantanamo Bay be prepared for ‘the worst’ undocumented immigrants". Político, 29 de enero de 2025. https://www.politico.com/news/2025/01/29/trump-sign-order-prepare-guantanamo-bay-undocumented-immigrants-00201325.

Suma, Sophie. "Trump’s Aesthetic, Spatial and Architectural Dramalities". FootPrint Delft Architectura Theory Journal, núm. 29, (2021): 119-130. https://doi.org/10.7480/footprint.15.2.5394.

Sweeney, Maureen A., Sirine Shebaya y Dree K. Collopy. "Detention as Deterrent: Denying Justice to Immigrants and Asylum Seekers". Georgetown Immigration Law Journal 6, núm. 1, (2021), 291-232. https://www.law.georgetown.edu/immigration-law-journal/in-print/volume-36-number-1-fall-2021/detention-as-deterrent-denying-justice-to-immigrants-and-asylum/.

TIME Staff. “Read the Full Transcript of Donald Trump’s 2024 Person of the Year Interview With TIME”. TIME, 12 de diciembre de 2024. Disponible en https://time.com/7201565/person-of-the-year-2024-donald-trump-transcript/ (consulta 25 de julio de 2025).

TRAC. "Trump’s Ineffective Use of ICE Detainers: Numbers Jump but Few Produce Results". TRAC Immigration. https://tracreports.org/reports/758/ (consulta 29 de mayo de 2025).

United States District Court. "Case No. CV 20-9893 JGB (SHKx) Title Immigrant Defenders Law Center, et al. v. Kristi Noem, et al.". Stay Order, 26 de abril de 2025. https://cgrs.uclawsf.edu/legal-document/stay-order-1.

Univisión y AFP. "EEUU los dejó en un limbo: migrantes atrapados en Costa Rica no pueden volver a sus países y ningún otro les da asilo". Univisión, 6 de abril de 2025. https://www.univision.com/noticias/inmigracion/temen-volver-a-sus-paises-los-migrantes-deportados-donald-trump-a-costa-rica-temen-volver-a-su-pais.

U.S. Border Patrol. "Border Patrol Strategic Plan 1994 and Beyond". U.S. Border Patrol, (1994): 1-19. https://www.hsdl.org/?view&did=721845.

U.S. Custom and Border Protection. "CBP awards first border wall contract of President Trump’s second term". Official website of the U.S. Department of Homeland Security, 15 de marzo de 2025. https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-awards-first-border-wall-contract-president-trumps-second-term.

U.S. Custom and Border Protection. "Nationwide Encounters". CBP Website. https://www.cbp.gov/newsroom/stats/nationwide-encounters (consulta 22 de julio de 2025).

U.S. Immigration and Customs Enforcement. "100 days of record-breaking immigration enforcement in the US interior". ICE News, 29 de abril de 2025. https://www.ice.gov/news/releases/100-days-record-breaking-immigration-enforcement-us-interior (consulta 29 de mayo de 2025).

VanDijk, TeunA. (Ed.). Discourse as Social Interaction: Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction, vol. 2. Londres: Sage Publications, Inc., 1997.

Van Dijk, Teun A. Discurso y Poder. España: Gedisa, 2009.

Verón, Eliseo. "Los públicos entre producción y recepción. Problemas para una teoría del reconocimiento", Inmediaciones de la Comunicación 14, núm. 1, (2019), 163-179. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7053144.pdf.

Vincent, Brandi. "DOD to deploy counter-drone capabilities at US-Mexico border as cartels surveil tropos". Defensescoop, 29 de abril de 2025. https://defensescoop.com/2025/04/29/dod-counter-small-drones-u-s-mexico-border-cartels-surveil-troops/.

Watson, Tara y Jonathon Zars. "100 days of immigration under the second Trump administration". Brookings. https://www.brookings.edu/articles/100-days-of-immigration-under-the-second-trump-administration/ (consulta 29 de mayo de 2025).

Wodak, Ruth. “Appeals to “Normality” and “Common Sense” in the Face of Global Uncertainty: An Interdisciplinary DiscourseHistorical Approach. Informal Logic 44, núm. 3 (2024): 361–398. Disponible en https://doi:10.22329/il.v44i3.8927. (consulta 24 de julio de 2025).

Zogby, Juan. "Trump didn’t just win. He expanded his voter base". The Guardian, 11 de noviembre de 2024, sección Opinión. https://www.theguardian.com/commentisfree/2024/nov/11/presidential-election-trump-total-votes.

 



[1] Licenciado, maestro y doctorando en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialidad en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte. Escritor de la columna “Fronteras y Migración” en la Jornada Morelos. Becario en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM y del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Profesor de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4559-9325 Correo electrónico: victor_villarreal@politicas.unam.mx

[2] Bright Line Watch, "Accelerated transgressions in the second Trump presidency", Bright Line Watch, https://brightlinewatch.org/accelerated-transgressions-in-the-second-trump-presidency/ (consulta el 26 de mayo de 2025).

[3] Asylum Access, "The Impact of Donald Trump’s New Immigration Policies on Mexico", Asylum Acess Making Human Rights a Reality for Refugees, https://asylumaccess.org/the-impact-of-donald-trumps-new-immigration-policies-on-mexico/ (consulta el 26 de mayo de 2025).

[4] MSF, "Las nuevas órdenes ejecutivas de Trump sobre la migración son un retroceso devastador", Médicos Sin Fronteras, https://www.msf.mx/actualidad/las-nuevas-ordenes-ejecutivas-de-trump-sobre-la-migracion-son-un-retroceso-devastador/ (consulta el 26 de mayo de 2025).

[5] Juan Zogby, "Trump didn’t just win. He expanded his voter base", The Guardian, 11 de noviembre de 2024, Sección Opinión, https://www.theguardian.com/commentisfree/2024/nov/11/presidential-election-trump-total-votes.

[6] BBC News Mundo, "Una corte federal en EE.UU. bloquea la mayor parte de los aranceles impuestos por Trump a países de todo el mundo", BBC, 29 de mayo de 2025, Sección Mundo, https://www.bbc.com/mundo/articles/cwy6lpwj324o.

[7] Jeff Abbott, "Migrant encounters, drug seizures decline along US-Mexico border, CBP data shows", El Paso Times, 3 de marzo de 2025, https://www.elpasotimes.com/story/news/immigration/2025/03/03/decrease-in-migrant-encounters-in-the-el-paso-sector-ahead-of-tariffs-trump/80707865007/.

[8] U.S. Custom and Border Protection, "Nationwide Encounters", Official website of the U.S. Department of Homeland Security, 15 de julio de 2025, https://www.cbp.gov/newsroom/stats/nationwide-encounters.

[9] Kim Corona, "Trump Signs H.R. 29, Further Criminalizing Immigrants & Destabilizing Communities", New York Immigration Coalition, 29 de enero de 2025, https://www.nyic.org/2025/01/trump-signs-h-r-29-further-criminalizing-immigrants-destabilizing-communities/.

[10] Ronald Niezen, "‘Aliens’ and ‘animals’ – language of hate used by Trump and others can be part of a violent design", The Conversation, 18 de enero de 2025, https://theconversation.com/aliens-and-animals-language-of-hate-used-by-trump-and-others-can-be-part-of-a-violent-design-245524.

[11]  Foster Global. “The Dehumanizing History Of The Words We’ve Used To Describe Immigrants”. Foster Global blog, 13 de agosto de 2024. https://www.fosterglobal.com/blog/the-dehumanizing-history-of-the-words-weve-used-to-describe-immigrants/.

[12] Bernd Debusmann Jr, "Migrants on edge as Trump administration ramps up raids and arrests", BBC News, 29 de enero de 2025, https://www.bbc.com/news/articles/c04ngq3lwl2o.

[13] El Universal, "Miedo a Trump inhibe cruce de migrantes a Estados Unidos", El Universal, 25 de mayo de 2025, Sección Mundo, https://www.eluniversal.com.mx/nacion/miedo-a-trump-inhibe-cruce-de-migrantes-a-eu/.

[14] Sophie Suma, "Trump’s Aesthetic, Spatial and Architectural Dramalities", FootPrint Delft Architectura Theory Journal, núm. 29, (2021): 122, https://doi.org/10.7480/footprint.15.2.5394.

[15]  John Austin, Como hacer cosas con las Palabras, (España: Paídos, 1990), John Austin, Como hacer cosas con las Palabras, (España: Paídos, 1990), 64.

[16]  Teun A. Vn Dijk, Discurso y Poder, (España: Gedisa, 2009) 19.

[17] John Austin, Como hacer cosas…

[18] Tobias Heinze, Sebastián Illigens y Michael Pollok, "Doing Frontiers: On the Performativity of the European Border and Migration Regime", DNGPS Working Paper, (2016): 6. https://doi.org/10.3224/dngps.v2i1.01.

[19] John Austin, Como hacer cosas

[20] Eliseo Verón, "Los públicos entre producción y recepción. Problemas para una teoría del reconocimiento", Inmediaciones de la Comunicación 14, núm. 1, (2019), 163. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7053144.pdf.

[21] Jean-Pierre Faye, Los lenguajes totalitarios, (España: Taurus, 268).

[22] M.A.K Halliday, An Introduction to Functional Grammar, (New York: Oxford University Press, 2004), 17.

[23] Michel Foucault, El Orden del Discurso, (Barcelona: Tusquets, 9).

[24] Teun A. Vn Dijk, Discurso y Poder…

[25] Michel Pécheux, Hacia el Análisis Automático del Discurso, (Madrid: Editorial Gredos, 1969), 43.

[26] Daniel Béland, "Ideas and Social Policy: An Institutionalist Perspective", Social Policy & Administration 39, núm. 1, (2005), 2. https://doi.org/10.1111/j.1467-9515.2005.00421.x.

[27] Vivien A. Schmidt "Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse", Annual Review of Political Science 11, (2008), 303. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060606.135342.

[28] Norman Fairclough, Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language (Harlow: Pearson, 2010), 21.

[29] Teun A. Van Dijk, Discourse as Social Interaction: Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction, vol. 2 (Londres: Sage Publications, 1997), 146.

[30] Norman Fairclough, Bob Jessop y Andrew Sayer, Critical Realism and Semiosis (Lancaster: Department of Sociology, Lancaster University, 2002), disponible en https://www.researchgate.net/publication/313037147_Critical_realism_and_semiosis (consulta 23 de julio de 2025), 3.

[31]  Norman Fairclough, Bob Jessop y Andrew Sayer, Critical Realism and Semiosis…

[32] Norman Fairclough, Discourse and Social Change (Cambridge: Polity Press, 1992), 3-4.

[33] Ruth Wodak, “Appeals to “Normality” and “Common Sense” in the Face of Global Uncertainty: An Interdisciplinary Discourse‑Historical Approach”, Informal Logic 44, nº 3 (2024): 361–398, disponible en https://doi:10.22329/il.v44i3.8927, consulta 24 de julio de 2025), 364.

[34]  Sarah Lehr, “Far from the border, immigration a top GOP issue in swing state Wisconsin,” Wisconsin Public Radio, 14 de octubre de 2024 (actualizado el 24 de octubre de 2024), https://www.wpr.org/news/miles-from-border-immigration-gop-issue-wisconsin.

[35]  Brogan Estelle Arguelles, “They’re bringing Drugs... They’re bringing Crime... They’re Rapists”: Exploring Latino Immigration, Crime, and Voting Patterns in the 2016 Presidential Election (tesis MA, University of Arkansas, Fayetteville, mayo 2021), disponible en https://scholarworks.uark.edu/etd/4050 (consulta 24 de julio de 2025).

[36] Norman Fairclough, Critical Discourse Analysis: The Critical Study…

[37] John Austin, Como hacer cosas…

[38] John Austin, Como hacer cosas…

[39] ABC News, “Trump threatens Mexico: ‘We will close’ the whole US border,” YouTube, 22 de noviembre de 2018, https://www.youtube.com/watch?v=RlePAEkJsVc (consulta 24 de julio de 2025).

[40]  Butler, Judith. Excitable Speech: A Politics of the Performative. Nueva York: Routledge, 1997, 12

[41]  Carol Bacchi, Analysing Policy: What’s the Problem Represented to Be? (Frenchs Forest, NSW: Pearson Education, 2009), 2.

[42] Carol Bacchi y Susan Goodwin, Poststructural Policy Analysis: A Guide to Practice (Basingstoke/Nueva York: Palgrave Macmillan, 2016), 38.

[43] Sarah Lehr, “Far from the border …

[44] Carol Bacchi, "Introducing the ‘What’s the Problem Represented to be?’ approach", en Strategic Interventions & Exchanges, coord. por Carol Bacchi (Australia, Adelaide University, 2012), 22.

[45] Nelson Acosta Espinosa, "Lenguaje y discurso. Cómo reconciliar las identidades políticas y culturales en América Latina", Espacio Abierto 9, núm. 4, (2000): 545. https://www.redalyc.org/pdf/122/12290404.pdf.

[46] John Austin, Como hacer cosas…

[47] Sandro Mezzadra, "Capitalismo, migraciones y luchas sociales. Notas preliminares para una teoría de la autonomía de las migraciones", Transversales, https://www.trasversales.net/t11mezza.htm (consulta 29 de mayo de 2025).

[48] Rodney H. Jones y Sigrid Norris, "Discourse as action/discourse in action", en Discourse in Action, (Estados Unidos: Routledge, 2005), 4.

[49] Maureen A. Sweeney, Sirine Shebaya y Dree K. Collopy, "Detention as Deterrent: Denying Justice to Immigrants and Asylum Seekers", Georgetown Immigration Law Journal 6, núm. 1, (2021), 295, https://www.law.georgetown.edu/immigration-law-journal/in-print/volume-36-number-1-fall-2021/detention-as-deterrent-denying-justice-to-immigrants-and-asylum/.

[50] Emmanuelle Danblon, "Dissuasion as a Rhetorical Technique of Creating a General Disposition to Inaction", Argumentation 23, núm. 1, (junio 2009): 1, http://dx.doi.org/10.1007/s10503-008-9108-9.

[51] Jesús Fraustro-Ortega y Juan Parra-Ávila, "Política migratoria disuasoria: los haitianos en Acuña, Coahuila", Revista DYCS Victoria 6, núm. 2, (julio-diciembre 2024), 56. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v6i2.200.

[52] Jeremy Bentham, An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, (Estados Unidos: OXFORD, 1907), 99.

[53] Lucy Forrester y Carley Ruiz, "Classical Theories of Criminology: Deterrence", Open Educational Resources Collective, https://oercollective.caul.edu.au/criminology-criminal-justice/chapter/classical-theories-deterrence/, (consulta 31 de mayo de 2025).

[54] David Scott Fitzgerald y David Cook-Martin, Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Américas, (Estados Unidos: Cambridge/Harvard University Press, 2014), 54.

[55] Ana López-Sala, "Exploring Dissuasion as a (Geo)Political Instrument in Irregular Migration Control at the Southern Spanish Maritime Border", Geopolitics 20, núm. 3, 523, (2015), https://doi.org/10.1080/14650045.2015.1025384.

[56] López-Sala, "Exploring Dissuasion", 523.

[57] López-Sala, "Exploring Dissuasion", 523.

[58] López-Sala, "Exploring Dissuasion", 523.

[59] Traducción propia, fuente: López-Sala, "Exploring Dissuasion", 524.

[60] Mae M. Ngai, Impossible Subjects: Illegal Aliens and the Making of Moderno América, (Estados Unidos: Princenton University Press, 2014), 21.

[61] John Soennichsen, The Chinese Exclusión Act of 1882, (Estados Unidos: Greendwood Publishing Group, 2011), 10.

[62] Kitty Calavita, Inside the State The Bracero Program, Immigration and the I.N.S., (Estados Unidos: Quid Pro Books, 1992), 7.

[63] U.S. Border Patrol, "Border Patrol Strategic Plan 1994 and Beyond", U.S. Border Patrol, (1994): 6, https://www.hsdl.org/?view&did=721845.

[64] U. S. Border Patrol, “Border Patrol Strategic Plan 1994 and Beyond", 3.

[65] Rodolfo García Zamora, "Migration Under NAFTA: Exporting Goods and People", en The Future of North American Trade Policy: Lessons from NAFTA, coord. por Kevin P. Gallagher, Enrique Dussel Peters y Timothy A. Wise (Estados Unidos: Boston University Press, 2009), 82. https://www.bu.edu/pardee/files/2009/11/Pardee-Report-NAFTA.pdf.

[66] Jonathan T. Hiskey, Abby Córdova, Diana Orcés y Mary Fran Malone, "Undestanding the Cental American, Why They Are Fleeing and How U.S. Policies are Failing to Deter Them", American Immigration Council, (2016): 11. https://www.americanimmigrationcouncil.org/sites/default/files/research/understanding_the_central_american_refugee_crisis.pdf.

[67] Roll Call, "Speech: Donald Trump Holds a Political Rally in Washington - January 19, 2025", Roll Call, https://rollcall.com/factbase/trump/transcript/donald-trump-speech-political-rally-washington-january-19-2025/ (consulta 1 de junio de 2025).

[68] Associated Press, "Border security, birthright citizenship, asylum: How Trump’s moves could overhaul immigration", The Texas Tribune, 20 de enero de 2025, https://www.texastribune.org/2025/01/20/donald-trump-immigration-border-executive-orders/

[69] Irie Sentner, "Trump orders Guantanamo Bay be prepared for ‘the worst’ undocumented immigrants", Político, 29 de enero de 2025, https://www.politico.com/news/2025/01/29/trump-sign-order-prepare-guantanamo-bay-undocumented-immigrants-00201325

[70] CBS, "Politics Read Trump's speech transcript for the 2025 joint address to Congress", CBS News, 5 de marzo de 2025, https://www.cbsnews.com/news/trump-speech-transcript-2025-joint-address-congress/.

[71]  Kiana Doyle, Emily Olson, Carley Petesch y Michael Warren, "Highlights from the Trump administration: May 5, 2025", AP News, https://apnews.com/live/donald-trump-news-updates-5-5-2025.

[72]  El País, “El engaño de ‘autodeportarse’ usando la aplicación CBP Home,” El País, 4 de abril de 2025, disponible en https://elpais.com/us/migracion/2025-04-04/el‑engano‑de‑autodeportarse‑usando‑la‑aplicacion‑cbp‑home.html (consulta 25 de julio de 2025)

[73]  Sarah Lehr, “Far from the border …

[74]  Brogan Estelle Arguelles, “They’re bringing Drugs..

[75]  ABC News, “Trump threatens Mexico…

[76]  Alexandra Hutzler, “Trump confirms plan to declare national emergency, use military for mass deportations,” ABC News, 18 de noviembre de 2024, https://abcnews.go.com/Politics/trump-confirms-plan-declare-national-emergency-military-mass/story?id=115963448 (consulta 24 de julio de 2025).

[77]  TIME Staff, “Read the Full Transcript of Donald Trump’s 2024 Person of the Year Interview With TIME”, TIME, 12 de diciembre de 2024, disponible en https://time.com/7201565/person-of-the-year-2024-donald-trump-transcript/ (consulta 25 de julio de 2025).

[78] Sarah Lehr, “Far from the border …

[79] Brogan Estelle Arguelles, “They’re bringing Drugs..

[80]  ABC News, “Trump threatens Mexico…

[81]  Alexandra Hutzler, “Trump confirms plan…

[82]  TIME Staff, “Read the Full Transcript of Donald…

[83]  Tara Watson y Jonathon Zars, "100 days of immigration under the second Trump administration", Brookings, https://www.brookings.edu/articles/100-days-of-immigration-under-the-second-trump-administration/ (consulta 29 de mayo de 2025).

[84]  Nicholas Dale Leal, "Un millón de deportados, el difícil objetivo del Gobierno Trump para su primer año", El País, https://elpais.com/us/migracion/2025-04-15/un-millon-de-deportados-el-dificil-objetivo-del-gobierno-trump-para-su-primer-ano.HTML (consulta 29 de mayo de 2025).

[85]  U.S. Immigration and Customs Enforcement, "100 days of record-breaking immigration enforcement in the US interior", ICE News, https://www.ice.gov/news/releases/100-days-record-breaking-immigration-enforcement-us-interior, (consulta 29 de mayo de 2025).

[86]  U.S. Immigration and Customs Enforcement, "100 days…

[87] TRAC, "Trump’s Ineffective Use of ICE Detainers: Numbers Jump but Few Produce Results", TRAC Immigration, https://tracreports.org/reports/758/ (consulta 29 de mayo de 2025).

[88] Laurence Benson y Nicci Mattey, "The First 100 Days of the Second Trump Administration: Key Immigration-Related Actions and Developments", National Immigration Fórum, https://immigrationforum.org/article/the-first-100-days-of-the-second-trump-administration-key-immigration-related-actions-and-developments/ (consultado 29 de mayo de 2025).

[89] Laurence Benson y Nicci Mattey, "The First 100 Days...

[90] Laurence Benson y Nicci Mattey, "The First 100 Days...

[91]  Michael Goodier, "Schools, hospitals and prisons among…

[92]  Melissa Gomez y Howard Blume, "Federal officials arrived, denied entry at L.A. schools amid immigration enforcement fears", Los Angeles Times, 9 de abril de 2025. https://www.latimes.com/california/story/2025-04-09/federal-agents-arrived-denied-entry-at-los-angeles-schools-officials-say.

[93] Megan Loe, "Can ICE now raid churches, schools and hospitals? What we can VERIFY", NewsNow, 29 de enero de 2025, sección inmigración, https://www.12newsnow.com/article/news/verify/immigration/ice-churches-schools-hospitals-immigration-enforcement-under-trump/536-cfefc119-41d5-4384-b303-31989ad61eea.

[94] Devin Dwyer, " Supreme Court allows Trump to begin removing half a million immigrants", Eyewitness News, 30 de mayo de 2025, https://abc7.com/post/supreme-court-allows-trump-begin-removing-half-million-immigrants-cuba-haiti-nicaragua-venezuela/16599403/ (consulta 31 de mayo de 2025).

[95] Devin Dwyer, “Supreme Court…

[96] BBC News Mundo, "¿Puede Trump eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento como prometió?", BBC News, sección mundo, 21 de enero de 2025. https://www.bbc.com/mundo/articles/cg451pwwz92o.

[97] Mike Baker y Mattathias Schwartz, "Un juez federal frenó la orden de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento, por ahora", The New York Times, 29 de enero de 2025. https://www.nytimes.com/es/2025/01/23/espanol/estados-unidos/juez-bloquea-trump-ciudadania-nacimiento.html.

[98] Homeland Security, "CBP HOME: Assistance to Voluntary Self Deport", Official website of the U.S. Department of Homeland Security, https://www.dhs.gov/cbphome (consulta el 31 de mayo de 2025).

[99] Beatriz Guillén y Almudena Barragán, "CBP One ya no está disponible: Trump cierra la aplicación para pedir asilo en la frontera con México", El País, 20 de enero de 2025. https://elpais.com/mexico/2025-01-20/cpb-one-ya-no-esta-disponible-trump-cierra-la-aplicacion-para-pedir-asilo-en-la-frontera-con-mexico.html.

[100] Patricia Caro, "El primer Trump deportó menos que Obama, Clinton o Bush, pero de forma más indiscriminada", El País, 18 de noviembre de 2024, sección US. https://elpais.com/us/2024-11-19/el-primer-trump-deporto-menos-que-obama-clinton-o-bush-pero-de-forma-mas-indiscriminada.html.

[101] MPI, "U.S. Annual Refugee Resettlement Ceilings and Number of Refugees Admitted, 1980-Present", Migration Policy Institute, https://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/charts/us-refugee-resettlement (consulta: 29 de mayo de 2025).

[102] U.S. Custom and Border Protection, "Nationwide …

[103] Guardian Staff, "100 Days of Trump", The Guardian, 29 de abril de 2025. https://www.theguardian.com/us-news/ng-interactive/2025/apr/29/trump-100-days-president.

[104] United States District Court, "Case No. CV 20-9893 JGB (SHKx) Title Immigrant Defenders Law Center, et al. v. Kristi Noem, et al.", Stay Order, 26 de abril de 2025, https://cgrs.uclawsf.edu/legal-document/stay-order-1.

[105] Pedro Hiriart, "Alista Donald Trump regreso del Título 42 para expulsar migrantes", El Financiero, 24 de febrero de 2025. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2025/02/24/alista-donald-trump-regreso-del-titulo-42-para-expulsar-migrantes/.

[106] AFP, "Bukele firma con EU un acuerdo de tercer país seguro", El Economista, 3 de febrero de 2025, https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/bukele-firma-eu-acuerdo-tercer-pais-seguro-20250203-744792.html.

[107] Sofía Menchú, "Guatemala acuerda con Trump aumentar un 40% los vuelos de deportación y recibir a extranjeros", El País, 2 de febrero de 2025, https://elpais.com/america/2025-02-05/guatemala-acuerda-con-trump-aumentar-un-40-los-vuelos-de-deportacion-y-recibir-a-extranjeros.html.

[108] Hamed Aleaziz, Annie Correal, Maria Abi-Habib y Julie Turkewitz, "EE. UU. deporta a migrantes de Asia a Panamá", The New York Times, 13 de febrero de 2025, https://www.nytimes.com/es/2025/02/13/espanol/estados-unidos/usa-deportaciones-asia-panama.html.

[109] Univisión y AFP, "EEUU los dejó en un limbo: migrantes atrapados en Costa Rica no pueden volver a sus países y ningún otro les da asilo", Univisión, 6 de abril de 2025, https://www.univision.com/noticias/inmigracion/temen-volver-a-sus-paises-los-migrantes-deportados-donald-trump-a-costa-rica-temen-volver-a-su-pais.

[110] BBC News Mundo, "Bukele acuerda con EE.UU. aceptar deportados de otras nacionalidades, incluidos "criminales peligrosos" en prisión", BBC News, 4 de febrero de 2025, https://www.bbc.com/mundo/articles/c20g4km1v63o.

[111] France 24, "Cecot: la megacárcel salvadoreña que recibe a más de 200 deportados bajo orden de Trump", France 24, 18 de marzo de 2025, https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20250318-cecot-la-megac%C3%A1rcel-salvadore%C3%B1a-donde-trump-envi%C3%B3-a-m%C3%A1s-de-200-supuestos-miembros-del-tren-de-aragua.

[112] ACNUR, UNHCR Analysis of the Legality and Appropriateness of the Transfer of Asylum Seekers under the UK-Rwanda arrangement, https://www.unhcr.org/uk/media/unhcr-analysis-legality-and-appropriateness-transfer-asylum-seekers-under-uk-rwanda (consulta 1 de junio de 2025).